La Fundación Soria Melguizo apoya sendas investigaciones sobre nuevas estrategias para frenar la transmisión de bacterias resistentes y los factores determinantes en la fragilidad

María Teresa Coque y Francesc Xavier Nogués, investigadores principales de los proyectos seleccionados

María Teresa Coque y Francesc Xavier Nogués, investigadores principales de los proyectos seleccionados

La Fundación Soria Melguizo apoya sendas investigaciones sobre nuevas estrategias para frenar la transmisión de bacterias resistentes y los factores determinantes en la fragilidad

  • La ayuda correspondiente a la Sección 1 de la Convocatoria de Ayudas a la Investigación Biomédica 2022 recae en el estudio MicroCarbaFlux, liderado por la investigadora del CIBERINFEC Teresa Coque, que se centra en desarrollar y validar nuevas estrategias de diagnóstico e intervención frente a la transmisión de poblaciones microbianas productoras de carbapenemasas, implicadas en las resistencias a antibióticos betalactámicos.
  • La ayuda correspondiente a la Sección 2, ha sido adjudicada al proyecto denominado ‘Estudio de los factores clínicos y biológicos implicados en las trayectorias de rápida progresión a la fragilidad’, liderado por el investigador de la Fundación IMIM Francesc Xavier Nogués.
  • Las ayudas se entregarán en un acto público que tendrá lugar el próximo día 14 de diciembre en Madrid.

Madrid, 30 de noviembre de 2022.- El Patronato de la Fundación Francisco Soria Melguizo, a propuesta de su Consejo Científico Asesor, acordó en su reunión de ayer conceder las Ayudas a la Investigación correspondientes a la convocatoria 2022 a dos proyectos de investigación. El primero centrado en las estrategias de diagnóstico y prevención de la transmisión de poblaciones microbianas productoras de carbapenemasas y el segundo en el estudio de los factores clínicos y biológicos implicados en las trayectorias de rápida progresión a la fragilidad. Estas ayudas, dotadas en la presente convocatoria con 650.000 euros, se entregarán el próximo 14 de diciembre en Madrid, en un acto que se celebrará en la Real Academia Nacional de Farmacia.

Frenar las resistencias a los antimicrobianos

La primera de estas Ayudas a la Investigación, correspondiente a la Sección 1, recayó en el proyecto MicroCarbaFlux, liderado por María Teresa Coque González, investigadora del área de Enfermedades Infecciosas del CIBER (CIBERINFEC) y del Hospital Universitario Ramón y Cajal – IRYCIS. Este proyecto propone desarrollar y validar, desde una pespectiva One-Health, nuevas estrategias de diagnóstico e intervención para mitigar la selección y transmisión de poblaciones microbianas productoras de carbapenemasas o beta-lactamasas, responsables de la resistencia a antibióticos beta-lactámicos de primera elección. Este tipo de poblaciones suponen un grave problema de salud pública por la alta mortalidad de las infecciones que causan, el aumento drástico de la prevalencia de las resistencias en la última década, y la supervivencia de especies y genes en reservorios humanos, animales y medioambientales. 

MicroCarbaFlux es un proyecto colaborativo que implica además la participación de otros grupos del CIBERINFEC en el Instituto de Salud Carlos III y el Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla – IBIS, del Área de Epidemiología y Salud Pública del CIBER (CIBERESP) en el Centro Nacional de Biotecnología, así como a investigadores de la Facultad de Biología de la Universidad Complutense de Madrid.

Estudio de cohortes para evaluar la rápida progresión a fragilidad

En la Sección 2, resultó seleccionado el proyecto ‘Estudio de los factores clínicos y biológicos implicados en las trayectorias de rápida progresión a la fragilidad’, liderado por Francesc Xavier Nogués, investigador de la Fundación Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM). El estudio aborda el reto de analizar las trayectorias dentro del síndrome de fragilidad que van a derivar que individuos robustos o prefrágiles se conviertan en grandes dependientes. La finalidad de esta investigación se centra en la evaluación clínica (tanto a través de datos de la escala de rasgos de fragilidad como con parámetros bioquímicos) y biológica (mediante marcadores de envejecimiento) para identificar aquellos factores implicados en trayectorias de rápida progresión al estado frágil, contando para ello con datos procedentes de la cohorte poblacional CohorFES.

Con la convocatoria de estas Ayudas, la Fundación Francisco Soria Melguizo pretende promover e impulsar la investigación y el avance del conocimiento biomédico mediante investigaciones de excelencia, innovadoras y con orientación traslacional que puedan contribuir en la lucha contra problemas de salud de la máxima relevancia y que tengan alto impacto social. La convocatoria de 2022 consolida la labor de mecenazgo científico de la Fundación, que ya destinó casi dos millones de euros a distintas iniciativas de apoyo a la investigación y a la divulgación del conocimiento en salud en los ejercicios de 2020 y 2021.

Sobre la Fundación Francisco Soria Melguizo

La Fundación Francisco Soria Melguizo es una entidad sin ánimo de lucro que tiene como fines promover el desarrollo de la investigación biomédica, lo que lleva a cabo a través de la concesión de diversas ayudas a proyectos científicos en ese ámbito de la investigación. La Fundación cumple así con los fines de interés general que son propios de las entidades no lucrativas y atiende, al mismo tiempo, al llamamiento que figura en el Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica de Innovación (2021-2023), así como en la Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación (2021-2027), que declaran como una de sus líneas de actuación preferente la acción estratégica en materia de salud y apelan a la participación de las empresas y de las organizaciones de la sociedad civil en el proceso de investigación, desarrollo e innovación (I+D+I).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.