La Fundación Soria Melguizo financia a través de SEIMC una investigación que evalúa el autotransplante de microbiota fecal para el tratamiento de enterobacterias resistentes a antibióticos

RESISTENCIA A LOS ANTIMICROBIANOS: LA OTRA PANDEMIA

La Fundación Soria Melguizo financia a través de SEIMC una investigación que evalúa el autotransplante de microbiota fecal para el tratamiento de enterobacterias resistentes a antibióticos

  • Destina 130.000 euros a un estudio que busca determinar la eficacia de un programa de descolonización selectiva de enterobacterias productoras de carbapenemasas (EPC) mediante transferencia autóloga de microbiota fecal tratada mediante edición genética
  • El estudio está liderado por el Dr. Jerónimo Rodríguez Beltrán en el Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid
  • Esta línea de ayudas a la investigación en el ámbito de resistencia a los antimicrobianos es fruto del convenio suscrito entre la Fundación Soria Melguizo y la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología (SEIMC)

Madrid, 1 de julio de 2021.- La Fundación Francisco Soria Melguizo financiará con 130.000 euros un proyecto de investigación que evaluará la utilidad del autotransplante de microbiota intestinal tratada mediante edición genética para combatir las enterobacterias productoras de carbapenemasas (EPC), una de las familias bacterianas resistentes a los antibióticos de última línea terapéutica.

El proyecto, liderado por Jerónimo Rodríguez Beltrán en el Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid, ha sido el seleccionado entre las candidaturas presentadas a la convocatoria de ‘Ayudas a la investigación en el ámbito de Microbiología’, lanzada por la Fundación Soria Melguizo en colaboración con la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología (SEIMC), y que en esta primera edición se centró en el tema ‘Resistencia a los antimicrobianos: la otra pandemia’.

La amenaza de las EPC

Las enterobacterias son una familia de bacterias que viven en el intestino sin producir daño. Las especies más importantes para la salud humana son Klebsiella pneumoniae, Escherichia coli, Proteus mirabilis, Enterobacter spp., Serratia marcescens, Morganella morganii  y Citrobacter spp. A pesar de su condición no patogénica en el ámbito intestinal, cuando estas bacterias acceden a otras zonas del cuerpo producen infecciones, siendo las más frecuentes las urinarias (muy relacionadas con el uso de sondas) y las respiratorias (normalmente producidas por microaspiraciones), así como algunas infecciones quirúrgicas y otras asociadas a catéteres y otros dispositivos intravasculares. Estas infecciones producidas por  enterobacterias presentan con mayor frecuencia resistencia a múltiples antibióticos.

Las enterobacterias productoras de carbapenemasas (EPC) son un subtipo de enterobacterias capaces de producir carbapenemasas, unos enzimas que las hacen resistentes a los carbapenems, un grupo de antibióticos betalactámicos de última línea terapéutica, es decir, los que se reservan para tratar infecciones que no responden a otros antibióticos. Por tanto, cuando una persona está infectada con EPC quedan muy pocas alternativas terapéuticas. Ello convierte a las EPC en un problema clínico y de salud pública de máxima relevancia, con una alta velocidad de diseminación intra e interhospitalaria, de difícil control y tratamiento.

Resistencia a los antimicrobianos, la otra pandemia

Con el objetivo de contribuir a dar respuesta al enorme reto de salud pública que implican las EPC, la SEIMC y la Fundación Francisco Soria Melguizo han seleccionado el proyecto liderado por Jerónimo Rodríguez Beltrán en el Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid. En concreto, el proyecto busca determinar la eficacia de un programa de descolonización selectiva de estas enterobacterias productoras de carbapenemasas mediante transferencia autóloga de microbiota fecal tratada mediante edición genética (CRISPR/Cas9).

Con la convocatoria de esta línea de ‘Ayudas a la Investigación en Microbiología’, que en su primera edición se ha lanzado con el tema ‘Resistencia a los antimicrobianos: la otra pandemia’, la Fundación Francisco Soria Melguizo quiere dirigir la contribución de su mecenazgo científico al avance del conocimiento ante uno de los mayores desafíos para la ciencia biomédica: la resistencia microbiana a los tratamientos. El objetivo es apoyar proyectos que supongan un impacto elevado en la mejora de la salud y que tengan capacidad para modificar la práctica clínica estándar.

Entre los requisitos para optar a esta convocatoria, se exigía que los proyectos estuviesen liderados por un Investigador Principal (IP) menor de 45 años, para apoyar trabajos dirigidos por jóvenes científicos y contribuir en última instancia a mejorar el potencial investigador de nuestra sociedad. Asimismo, el comité evaluador valoró la vocación traslacional del proyecto seleccionado, la inclusión de aspectos microbiológicos y clínicos, contemplando equipos mixtos de microbiólogos e infectólogos, y su carácter multicéntrico.

Convenio de colaboración Fundación Soria Melguizo – SEIMC

Esta convocatoria se ha desarrollado en el marco del protocolo de colaboración suscrito entre la SEIMC y la Fundación Francisco Soria Melguizo el pasado mes de diciembre, por el que la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología se comprometía a colaborar con la Fundación en la elaboración del programa estratégico de distribución de los fondos que la Fundación Soria Melguizo destina específicamente al fomento de la investigación en el ámbito de la Microbiología, de cara a optimizar el impacto de su mecenazgo en este campo.

Sobre la Fundación Francisco Soria Melguizo

La Fundación Francisco Soria Melguizo es una entidad sin ánimo de lucro que tiene como fines promover y ayudar al desarrollo de la investigación biomédica a través de la convocatoria de ayudas, becas y premios que contribuyan a financiar este campo de la ciencia.

Sobre la SEIMC

La Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) es una sociedad científica sin ánimo de lucro que agrupa a profesionales que trabajan en el campo de la patología infecciosa, tanto desde el punto de vista clínico y del tratamiento como del diagnóstico microbiológico y la prevención.

Descargar nota de prensa

El Dr. Jerónimo Rodríguez Beltrán liderará el estudio en el Hospital Ramón y Cajal